Re acreditación en Calidad 2023

A contar del 31 de enero del presente año, se reactivan los procesos de sorteo de entidades acreditadoras por parte de la Superintendencia de Prestadores de Salud, por lo que como nuestro establecimiento desde el 2020 ya cuenta con una solicitud pendiente, seremos uno de los primeros en pasar al sorteo, dejando como fecha posible de evaluación en terreno por empresa acreditadora el mes de abril.
La acreditación es un proceso obligatorio al que debemos enfrentarnos cada 3 años, y cuya última validación fue otorgada el 2017. Evalúa un periodo de 36 meses, por lo que se debemos considerar desde enero de 2020 a diciembre de 2022, incluyendo posiblemente el primer trimestre 2023.
A continuación encontrarán la información necesaria para conocer e informarse acerca del tema, además de poder descargar los documentos transversales que deben tener en conocimiento los distintos funcionarios y estamentos de la institución.

LE INVITAMOS A DESCARGAR ESTOS ARCHIVOS PDF SEGUN SU ÁREA

¿Qué es un proceso de acreditación en Calidad
Es un proceso obligatorio de evaluación y posterior certificación realizado por una empresa externa validada por la Superintendencia de Salud, y cuyo objetivo es revisar de forma periódica el cumplimiento de estándares mínimos fijados por el Ministerio de Salud, mediante los procesos y protocolos establecidos en la institución, con el fin de resguardar la seguridad y calidad en la atención otorgada a nuestros paciente. Este proceso comprende un rango de tiempo de 36 meses.
¿Para qué sirve estar acreditado en Calidad?
La acreditación es un requisito obligatorio que deben realizar las instituciones tanto públicas como privadas, para poder otorgar prestaciones GES.
¿Qué es lo que yo tengo que aprender para la visita de los acreditadores?
Deben manejar temas transversales. Dependiendo de sus responsabilidades, deberán conocer algunos o todos los temas descritos a continuación: Acceso a OIRS, plan de evacuación/emergencia (zonas de seguridad), Manejo de accidentes de riesgo biológico (accidentes cortopunzantes), Situación de riesgo vital (clave roja), Comité de ética científica, comité de ética asistencial.
¿Qué me pueden preguntar los acreditadores durante la visita?
Todos los funcionarios deben conocer clave roja, zonas de evacuación, acceso a OIRS. Funcionarios clínicos adicionalmente, que hacer frente a accidentes cortopunzantes y los médicos suman a los anteriores el cómo acceder a los comités de ética asistencial y científica.
¿Cuándo sería la visita?
La reactivación de los procesos es el 31 de enero de 2023. Se presupuesta que en el mes de abril de 2023 se realice la visita a terreno por parte de la empresa acreditadora.
¿Quién nos va a ayudar a saber lo que tenemos que saber o de dónde saco la información que tengo que aprender?
Las jefaturas y supervisores tienen en su Unidad una carpeta con los protocolos que atañen al servicio. Adicionalmente, el Dpto. de IAAS/Calidad estará realizando visitas o charlas para recordar contenidos. La unidad de comunicaciones estará haciendo difusión por distintas plataformas que incluyen la página web del establecimiento, boletines, afiches y autoadhesivos para credenciales. A su vez, se está preparando una autoevaluación para marzo, que resuelva todas las dudas que aun queden.
¿Qué pasa si no acreditamos?
Tal como se indica más arriba, el no acreditarse impide la realización de prestaciones relacionadas con patologías GES, por lo que, para resolver esta problemática, se deberán externalizar los procesos, teniendo como consecuencia el retraso de atención de nuestros usuarios y la pérdida de garantías de la institución.
¿Qué significa acreditar con observaciones?
El proceso de acreditación no cumple con el porcentaje necesario para acreditarse, pero cumple con todas las características obligatorias. La institución ha presentado un plan de mejora a la entidad acreditadora que permitirá lograr el porcentaje requerido en un plazo no mayor a seis meses. Esta categoría solo se da si la empresa acreditadora ha aceptado el plan de mejora o dependiendo de que tan graves han sido los incumplimientos.
¿Cuál es el porcentaje a cumplir en este proceso de acreditación?
Este es nuestro tercer proceso. A medida que vamos sorteando acreditaciones, los cumplimientos van aumentando. En esta ocasión se requiere que el 95% de las características totales sean aprobadas y un 100% de las características obligatorias.
¿Qué es una característica obligatoria y una general?
Las características obligatorias son las únicas que no pueden caerse en ningún momento del proceso, ya que son la base que debe tener cualquier institución. Las características generales o no obligatorias, corresponden a 65, de las cuales, si alguna no es aprobada, todavía existe posibilidad de acreditarse.
¿Quiénes vienen a evaluar?
Los evaluadores son empresas acreditadoras, externas, cuyos integrantes han sido certificados por la Superintendencia de Salud, y son referentes técnicos en las áreas que les corresponde evaluar.
Qué consejos me pueden dar para actuar de la mejor manera durante la acreditación
Para los funcionarios en general, es importante conocer los temas transversales, y acudir a algún tipo de apoyo visual en caso de requerirlo. En general la presentación de la información es realizada por los/as supervisores/as o encargados de calidad y jefes de servicios, por lo que es necesario que éstos conozcan a cabalidad los procesos y características que les aplica.
Tips para actuar de la mejor manera frente a un acreditador
Responder de forma clara, solo lo que se pregunta. Ser respetuoso con los evaluadores. Evite la confrontación cuando no pueda responder. Portar credencial institucional en todo momento.
¿Qué pasa si no sé la respuesta o me bloqueo en una entrevista?
Recuerde que puede apoyarse con el material de difusión con el que contará en su servicio o Unidad, así como con la información al reverso de su credencial.
¿A quiénes pueden interrogar o preguntar los acreditadores y cómo serán las entrevistas?
Los acreditadores pueden preguntar a cualquier funcionario del establecimiento. Las entrevistas pueden ser formales, siendo llamados individualmente a través de un listado de dotación del día, así como en los pasillos. De igual forma, las preguntas pueden ser directas sobre un procedimiento como ¿Cuáles son las formas para acceder a la OIRS?, así como de forma indirecta, como, por ejemplo: “Hola, quiero hacer un reclamo, pero está cerrada la oficina de informaciones, ¿Qué puedo hacer?”. Es importante mencionar que más allá de la acreditación, como establecimiento de salud debemos procurar y resguardar la seguridad y calidad en la atención de nuestros funcionarios y pacientes.

IMÁGENES IMPORTANTES